Ir al contenido principal

No basta con ser médico para ejercer como perito

Eugenio Laborda, presidente de la  Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal: actualmente su labor está mal considerada y mal desarrollada. Somos un mal necesario, mal consentido, no entendido, vilipendiado y ofendido siempre que se puede. Ante todo somos médicos y nuestra única labor es auxiliar a las compañías de seguros, asesorar a los abogados en el ejercicio de los derechos de sus clientes y facilitar la labor de los especialistas en Medicina Legal y Forense para que su ejercicio no sea tan precario y escaso en documentación

Ricardo De Lorenzo, socio-director del bufete De Lorenzo Abogados: Estamos en un periodo de transición en el que el perito está pasando de la inmunidad a la responsabilidad. Debe quedar muy claro cuál es su función, que consiste en ayudar al juez, nunca valorar y establecer consideraciones jurídicas, cosa que sucede de manera frecuente. El perito medico colegiado es fundamental en el ámbito del Derecho Sanitario, pero debe ser el apoyo a las partes para establecer lo que es la lex artis ad hoc en cada uno de los procedimientos e intervenciones.
Luis Bernaldo de Quirós, director médico del Área de Responsabilidad Civil Sanitaria de Promede.
Ricardo De Lorenzo, socio-director del bufete De Lorenzo Abogados.
Formación concreta para los peritos
Mariano Casado: Desde el punto de vista médico, entendemos la responsabilidad que tenemos ante la sociedad y ante el mundo del Derecho. No basta con una mera formación, sino una especificación en una determinada materia.  Dentro de las múltiples especialidades de la Medicina, cada facultativo sabe de lo que ha profundizado en sus conocimientos.

Luis Bernaldo de Quirós: La pericia médica es un tema más complejo de lo que aparenta a primera vista. Requiere de una experiencia en campos distintos, en algunos casos. En la mayor parte de las ocasiones es necesario el concurso de un especialista, que aporte sus conocimientos específicos de la materia. El perito debe ser especialista en legislación médica, en cómo debe poder enfocarse un caso determinado. Por un lado, debe ser especialista y por otro legista o especialista en pericia médica para hacer que sea de una calidad suficiente. Esto lo venimos intentando hacer en Promede desde su nacimiento.

Eugenio Laborda: El problema es que seguimos centrándonos exclusivamente en responsabilidad civil profesional cuando hablamos del perito médico. Su figura abarca mucho más que la formación en este sentido. Un perito médico es necesario en los accidentes de tráfico, independientemente de la figura del médico forense. Alabo la valentía de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Zaragoza en afirmar que solo hay dos especialidades que de por sí están formadas en su periodo de acreditación como especialistas para la peritación, que son los especialistas en Medicina Legal y Forense y los especialistas en Medicina del Trabajo.

Ricardo De Lorenzo: En el Congreso Nacional de Derecho Sanitario, Mariano Casado señaló que “no basta con ser médico para ser perito”. Por primera vez se ha hablado de un seguro de responsabilidad específico del perito, como ha pasado en Francia, Inglaterra o Estados Unidos. La exigencia de responsabilidad es estos países se iniciaron en los años noventa. Había un planteamiento idéntico al que existe en España, de absoluta inmunidad, y aquí ya hay algún precedente como ha sido en un procedimiento contencioso de responsabilidad patrimonial en el que el juez ha dado testimonio de siete peritos que habían intervenido. Otra cuestión a destacar es algo que sugirió Eugenio Laborda, como es la necesidad de unos planteamientos  de ética y deontología profesional, al margen de la responsabilidad.
Mariano Casado, secretario de la Comisión Central de Deontología de la OMC; Luis Bernaldo de Quirós, director médico del Área de Responsabilidad Civil Sanitaria de Promede; Ricardo Martínez Platel, redactor de Redacción Médica; Eugenio Laborda, presidente de la  Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal; y Ricardo De Lorenzo, socio-director del bufete De Lorenzo Abogados.
La exigencia de la ética
Eugenio Laborda: Efectivamente, la ética es fundamental. Todos hemos vivido en los juzgados situaciones en las que uno se plantea si lo fundamental de lo que nos basamos para poder hablar de responsabilidad civil profesional o de valoración del daño corporal es el nexo de causalidad. Sin embargo, vemos que surgen patologías por generación espontánea, que no te explicas de dónde salen. El baremo de tráfico no hemos sido capaces de modernizarlo, ni de saberlo trasladar de forma adecuada a la responsabilidad civil profesional, porque permite demasiadas entradas para un mismo concepto. Esto supone que te llegas a encontrar con determinados compañeros que hacen unos informes que deberían ser revisados por las comisiones deontológicas de los colegios. La ética nos la enseñan en la facultad y nos la deberían recordar desde las entidades colegiales, que esa es una de sus labores.


Mariano Casado: Durante mucho tiempo se ha tenido a la figura del perito como un elemento que, ante la duda del juez o del fiscal, daba luz a la cuestión.  Y eso no es así, porque ese médico no tiene la verdad absoluta. El informe del perito, aunque no es vinculante, si puede modificar o regular la resolución de aquella persona que tiene que dictar sentencia. Es preciso poner límites para que aquellos que van a intervenir como peritos tengan una concienciación de su trabajo. Para saber cómo emitir un informe, teniendo muy presentes la ética y la deontología. Hay peritos que actúan sin conocer la ley y sus informes tienen mucha relevancia, por lo que se hace necesario que exista un control.

Luis Bernaldo de Quirós: La ética tiene una vertiente primordial que es la orientación filosófica de la bondad de la actuación de una persona. Cada profesional tiene que responder a criterios éticos, basados en la buena utilización de los conocimientos para el desarrollo de cualquier función. Naturalmente que un perito se puede equivocar. Una cosa es el error y otra es la intención de engañar, que es lo que falta a la ética. Un perito que falta a la ética termina por desacreditarse.

Eugenio Laborda: Tenemos que desarrollar el concepto de qué es profesión en el ejercicio de la Medicina y en el ejercicio de la pericia y que el acto del peritaje médico es un acto médico más, por lo que como tal tiene que estar regulado por la actividad de los colegios profesionales.

Mariano Casado: Lo curioso es que somos los médicos los que decimos que hay intentar marcar el límite, porque la ley permite que cualquier facultativo pueda hacer una pericia. Cualquiera no lo puede hacer. Debe ser alguien que tenga una verdadera formación y acreditación y sepa cuál es su trabajo. Nosotros hemos tenido ya un caso de mala praxis que era valorada por un enfermero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ejercicios en casa para principiantes: cómo empezar si nunca he hecho deporte

Mantener una rutina física permitirá que estés distraído durante unas horas. La mente desconectará del exceso de información negativa, por lo que conseguirás reducir la ansiedad Cómo hacer ejercicio en casa. -  Adobe Stock Con el mundo paralizado debido al COVID-19 nuestras vidas han cambiado drásticamente. Las rutinas que practicábamos con naturalidad se han visto interrumpidas y el distanciamiento social se ha convertido en la  prioridad número uno . Resulta natural sentir ansiedad ante este nuevo panorama pero debemos aprender a gestionarla. Por ello, resulta imprescindible introducir el orden y la constancia en nuestro día a día y el ejercicio físico puede convertirse en una vía de escape clave a la hora de sobrellevar esta desconocida situación. Según Marian Barrantes, psicóloga sanitaria en clínicas Dorsia, mantenernos activos durante estas semanas nos aportará múltiples  beneficios tanto a nivel físico como psicológico . Por ejemplo, a...

LOS 10 ELEMENTOS BÁSICOS EN UNA OFICINA

En una empresa el medio físico y humano durante la jornada de trabajo conforman el conocido ambiente laboral, si este es efectivo la empresa tendrá productividad, creatividad, competitividad y cumplirá las metas definidas; para que esto sea así el espacio de trabajo tiene que ser agradable y satisfactorio. En este artículo os presento  los   10 elementos básicos que no pueden faltar en una oficina . 1.    Iluminación. La iluminación es un elemento muy importante para rendir al máximo en nuestro puesto de trabajo. Si no cuidamos minuciosamente este apartado conseguiremos cansancio, dolor de cabeza, fatiga ocular, una mala postura por no poder ver bien la pantalla, etc… Nuestro espacio de trabajo debe estar cerca de una ventana o cualquier otra fuente de luz natural, además de tener una lámpara de sobremesa en el escritorio. Si esto no fuera suficiente debemos poner tantas fuentes de luz como sea necesario. Actualmente tener vari...

El papel del abogado social en la lucha contra la discriminación y el acoso laboral

  La discriminación y el acoso laboral son problemas graves que afectan a muchas personas en el lugar de trabajo. Estos problemas pueden afectar negativamente la salud mental y física de las personas y pueden tener un impacto significativo en su capacidad para trabajar y ganarse la vida. En este artículo, veremos el papel del abogado social en la lucha contra la discriminación y el acoso laboral. En primer lugar, un abogado social Barcelona puede ayudar a las personas a comprender sus derechos y opciones legales en casos de discriminación y acoso laboral. Los abogados sociales tienen experiencia en trabajar con casos de discriminación y acoso laboral y pueden brindar asesoramiento legal completo y personalizado. Los abogados sociales pueden ayudar a las personas a entender las leyes y regulaciones relacionadas con la discriminación y el acoso laboral y cómo se aplican a su situación específica. Además, un abogado social puede representar a las personas en casos de discriminación y...